Imagina perder tu identidad y que tu vida ya no sea tuya, que dependas 100% de las decisiones de terceros. Te despojaron de todo y sin derecho a una respuesta, solo por el simple hecho de nacer mujer.
“Presas dentro de sus hogares e invisibles en el espacio público”, fueron las palabras con las que define Amnistía Internacional, la situación y destino de las mujeres de Afganistán, con la toma de posesión de los talibanes.
La violencia contra la mujer no se trata solo de un hecho físico, muchos factores conforman esta situación que durante años la mujer ha soportado.
¿Se puede decir que prohibirle a una mujer la educación, trabajar fuera de casa, acceder al sistema de salud, obligarla a vestir de cierta manera, prohibirle tener vida social o simplemente usar el nombre que quieran, es una forma de violencia? Si leyendo esto, sentiste que todo estaba mal, estás en lo correcto, privar de sus derechos a la mujer es violencia y súmale el maltrato físico y hasta la sentencia a muerte para aquellas que vulneren alguna de esas “normas”.
Mujeres de Afganistán, y ahora qué…
Con la llegada de los talibanes a Kabul, la desesperación por huir dejó muchas bajas y consumió la esperanza de miles de mujeres que nuevamente se esconden -sin su consentimiento- bajo una burka (prenda que cubre desde los pies hasta la cabeza, incluidos los ojos, que quedan cubiertos detrás de una malla) y aunque esta prenda ya existía en Afganistán, las mujeres -anteriormente- solo cubrían sus cabezas sin que esto fuera una obligación. Hoy, no cumplir con el uso correcto de la burka, acarrea severas sanciones contra la mujer.
La moda o belleza paso a ser un delito, así como la simple acción de salir solas, siempre deben ir en compañía de un hombre de la familia padre, hermano o esposo, una regla sin excepciones. Manejar o tomar un taxi solas infringe las normas y su hogar, se convertiría en una cárcel oscura, donde cada ventana debe ser cubierta para evitar ser vistas, son fantasmas de la sociedad.
Periodista de CNN se vio obligada a usar un “niqad” negro para poder hacer su trabajo. Ambas fotos tienen solo un día de diferencia.
Hace casi dos décadas.
La constitución de 2004, garantizaría la igualdad de derechos para las mujeres de Afganistán y su participación en el Parlamento, así como otras acciones donde la figura femenina podía representar y además se promulgaron leyes para proteger a niñas y mujeres de matrimonios forzados y violencia física. El desarrollo educacional tuvo un notable avance, mejoró el acceso a los servicios de salud y muchas mujeres contaban con negocios propios, sin embargo, aún faltaba mucho qué hacer para que el reconocimiento femenino tuviera mayor alcance. El regreso opresor de una era de represión brutal…
Con la ocupación de gran parte de Afganistán por parte de los talibanes, se ve cercenada la esperanza de un mayor progreso y el regreso abrumador de una era de represión brutal.
Hoy el mundo mira con estupor e impotencia las terribles acciones que el grupo militante va dejando a su paso por hacerse con el país, y aunque hace unos meses un portavoz de los talibanes afirmó que, “si tomaban el control de Afganistán, promulgarían normas que permitieran a las mujeres contribuir al país en un entorno pacífico y protegido», Kabul se encuentra en total control y con miles de mujeres prisioneras en sus propios hogares, que perdieron todos sus derechos.
Barranquilla, 17 de agosto de 2020
Escrito por: bymelissaceballos
Fuente bibliografía CNN en español / Imagénes Google Photos